Francisco J. Rubia es Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y también lo fue de la Universidad Ludwig Maximillian de Munich, así como Consejero Científico de dicha Universidad. Estudió Medicina en las Universidades Complutense y Düsseldorf de Alemania. Ha sido Subdirector del Hospital Ramón y Cajal y Director de su Departamento de Investigación, Vicerrector de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid y Director General de Investigación de la Comunidad de Madrid. Durante varios años fue miembro del Comité Ejecutivo del European Medical Research Council. Su especialidad es la Fisiología del Sistema Nervioso, campo en el que ha trabajado durante más de 40 años, y en el que tiene más de doscientas publicaciones. Es Director del Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid, miembro numerario de la Real Academia Nacional de Medicina (sillón nº 2) y Vicepresidente de la Academia Europea de Ciencias y Artes con Sede en Salzburgo, así como de su Delegación española.
Es autor de los libros: El cerebro nos engaña, La conexión divina, Percepción social de la ciencia, Manual de neurociencia, ¿Qué sabes de tu cerebro? y El sexo del cerebro.
Sr. Rubia,
Tenía pensado comprar este año el Manual de Neurociencia que escribió junto con otros autores de reconocido prestigio, pero antes de hacerlo me gustaría saber si va a haber alguna nueva edición próximamente, para saber si espero a la siguiente o compro la del 98.
Muchas gracias.
¡Genial!
hola !pongan una conclusion de lo q es el cerebro y sus funciones y algunas de sus defensas entre otr}as cosas.
Pingback: El sexo del cerebro | Salamanca Blog
Pingback: El sexo del cerebro » Como deciamos ayer …
Hola! me encanta este autor. Escribió antes otro libro llamado ¿Que sabes de tu cerebro? 60 respuestas a 60 preguntas, en el que habla también de esto. Me gustaría saber si alguien lo sabe como se llama el capítulo en el que habla de las diferencias entre los cerebros. Gracias
Entre mis queridos libros de divulgación científica, (Solo soy una humilde, pero constante, aficionada a la ciencia) hay varios que tratan sobre el funcionamiento del cerebro, tema tan apasionante como lleno de preguntas .
Hoy, en la la libreria de Cosmocaixa de Barcelona, a la que voy amenudo, he encontrado el libro de Francisco J. Rubia; «La conexión Divina». Estoy todavía en los preliminares, pero me está gustando tanto que he buscado más información sobre el autor por Internet. He encontrado este blog y me he atrevido a escribir aprovechándome de la facilidad que nos brinda la tecnología tanto para obtener información como para expresarse. Tal vez pueda parecer algo impulsiva por opinar cuando todavía no he acabado el libro. pero es que su visión me parece inteligentemente diferente y personal. Cuando lo haya leído del todo, volveré a escribir y mi comentario será con más base .
Disculpen mi intromisión y gracias.
cordial saludo
Marisa
Pingback: Sobre el libre albedrío « Dios ateo
El pensar que es mi màquina cerebral la que decide unos 500 milisegundos antes de haber tomado mi decisión consciente, me crea cierta inseguridad…o no?. ¿La decisión de leer los libros de Francisco J. Rubia, ha surgido de mí libremente, o estaba ya programado en el espacio temporal?. Si realmente la capacidad de decidir fuera solo una ilusión, y lo que pensamos que es azar, no es real; ¿implicaria ello que todo lo que existe (tanto la materia orgànica como la inorgánica), se mueve predeterminadamente hacia una finalidad ya existente y desconocida para nosotros; los “materia pensante”?.
Sea como sea, y aunque todo pueda ser un absurdo y vacio existir, gracias, Sr. Francisco J. ya que, por lo menos, con su conocimiento y sus libros, el camnio puede ser más divertido haciendo trabajar las neuronas y ejercitando el pensar.
El libro «El fantasma de la libertad» me ha parecido muy, muy interesante. No obstante, he tenido algunas dificultades con algunos términos técnicos – apercepción, awareness, etc. – por lo que le sugeriría al autor la inclusión de un glosario en la próxima edición para evitar equívocos. Especialmente para lectores que leen al pie de la letra y no son expertos neurocientíficos. En cuanto al editor, me parece que su labor es manifiestamente mejorable: no se relacionan las figuras con el texto, existen errores tipográficos y lo que es peor ortográficos — mixtificador (sic) en página 57. ¿ Podrán alguna vez entender los editores que no se puede poner los precios vigentes en el mercado español con estos errores de bulto ? ¿ Tiene el editor certificado de calidad (AENOR) en su empresa ? Si la respuesta es positiva, la cosa es sangrante. Deberían aprender algo del mundo editorial anglosajón en el que la calidad es en su inmensa mayoría excelente, y se purgan los libros de errores antes de imprimirlos.
En fin, mis felicitaciones al autor por su sensibilidad y cultura alemana y espero considere constructivos mis comentarios. Si no, que piense al menos que sólo se critica lo que se ama.
Pingback: Una cuestión meramente evolutiva « Dios ateo
Soy ingeniero químico y profesor universitario, he escrito un ensayo titulado. «Borges, Teoría Cuántica y Universos Paralelos» donde presento, entre otros temas, una metáfora sobre el cerebro/sintonizador y una prototeoría sobre la naturaleza de la realidad.
Me interesaría dialogar sobre estos temas via e-mail (oscardim@hotmail.com) , con el profesor Rubia y tambien con quien tenga inquietudes sobre esta temática.
Saludos Francisco.
Soy licenciado en historia y estoy realizando un proyecto doctoral vinculado a la subjetividad en la investigación histórica. He leído su artículo y estaría muy interesado en contactar con usted si fuera posible, con el ojeto de establecer una relación física entre los procesos neuronales y sus vinculaciones con la subjetividad en la investigación historiográfica. En su caso le solicito si podría indicarme alguna referencia para ampliar mi investigación.
Espero su respuesta, le adjunto mi correo y me pongo a su disposición para lo que necesite.
Un saludo
stutz_lucca@hotmail.com
Estimado Profesor:
Fui alumno suyo de neurofisiología cuando estab usted recién llegado de Alemania. Ahora me sigo considerando alumno pero a través de sus libros, la misma capacidad de apasionar sobre ese mundo tan compeljo que es la neurociencia.
Reciba un afectuoso saludo
Pingback: ¿Crea el cerebro la realidad? Respuesta provisional: sí | Cooking Ideas
He leído La conexión divina y verdaderamente creo que este libro ha marcado un hito en mi historia personal, creo que va a haber un antes y un después en mi ser a raiz de este magnifico libro que recomiendo a todos. Muchas gracias doctor Rubia por abrirnos de una forma amena y comprensible los entresijos de este universo apasionante del cerebro.
Pingback: Passpartout » Esquizofrenia
(continuacion)
Hice mención a que por 400 palabras que emplea al día un niño, escucha del orden de 13.000, y ahora es momento oportuno para destacar una importante consecuencia que acarrea dicha asimetría. Escuchar 13.000 palabras y emplear solo 400, implica que en esta etapa de la vida tiene lugar un auténtico “dejarse conducir” a través de los escenarios generados por el lenguaje que escucha el niño. Su correlato mental del medio relevante se ve plagado con la información que otorgan las palabras que escucha, y si bien muchas de estas hacen referencia al “aquí y ahora” que está viviendo el niño, una no despreciable cantidad de ellas aluden a eventos, objetos o entidades que no forman parte del correlato mental de su medio MATERIAL relevante, no obstante que inicialmente el niño no discrimina, y toda la acción del lenguaje que escucha la asocia al mundo material. La proporción entre las palabras que escucha un niño y las que emplea a diario, dejan en evidencia el grado en que participa la acción de terceros en la construcción de su correlato mental del medio relevante en ese período de su vida.
Cuando, conociendo el significado de las palabras que se emplean, el niño escucha un relato del tipo “caperucita roja se despertó, se vistió y le preparó el desayuno a su abuelita y luego se puso su caperucita roja y caminó hacia el bosque hasta que de pronto se encontró con un lobo”, para el niño, todo va sucediendo a la velocidad con que el relato describe los hechos. El relato adquiere sentido por la capacidad que tiene el cerebro para llevar a cabo una adecuada “actualización del presente” que involucra una dinámica cerebral que sin duda resulta ser descomunal. La dinámica del correlato mental de su medio relevante da cabida para que en los 20 segundos que le toma a su madre el relato, caperucita roja haya llevado a cabo una cantidad de acciones que sabemos no tienen cabida en el mundo de la materia, el que está sujeto a particulares leyes que lo gobiernan. El cerebro del niño precisa llevar a cabo una compleja actualización del presente, que le permite por ejemplo que cuando escucha “caperucita roja caminó por el bosque” se integre, a partir de ese momento en su correlato mental del medio relevante una “caperucita roja que va caminando por el bosque”, hasta el momento en que su madre dice “y llegó a la casa de su abuelita y abrió la puerta”, momento en el cual deja de formar parte de su correlato mental del medio relevante la “caperucita roja que camina por el bosque”, a la par de integrarse a su correlato mental del medio relevante la acción que en ese momento describe su madre. No necesitamos conocer al detalle la operatoria de los procesos cerebrales que intervienen durante el relato para reconocer, por medio del resultado que entregan, su existencia. Es decir, tanto los conceptos “actualización del presente” y “proyección del futuro” como “correlato mental del medio relevante”, que constituyen el fundamento que da lugar a que el cuento de caperucita roja tenga sentido para el niño, involucran procesos y estados cerebrales que evidentemente existen, por supuesto que no solo en la acción del lenguaje, y que tienen lugar no solo en el cerebro de los seres humanos. Solo que, según hemos visto, y veremos, adquieren, en el uso del lenguaje humano, una particular relevancia.
Volvamos al relato anterior. Independientemente de que el niño cuenta con suficiente experiencia de vida para conocer que levantarse y vestirse lleva varios minutos, en su correlato mental del medio relevante tiene cabida esta auténtica atemporalidad e inmaterialidad que caracteriza al relato escuchado. Para el niño, todo está sucediendo a la par del ritmo que le impone el relator al cuento, en un muy particular segmento de su representación mental del medio relevante, segmento al que no consigue acceder con el resto de sus sentidos.
El menor, a quien llamaremos Pablito, gracias a su experiencia de vida en la que ha estado involucrado el lenguaje que escucha, se habitúa a habitar en medios que poseen una elevada proporción de entidades y sucesos inmateriales y atemporales (en el sentido de que no están físicamente en el presente que está viviendo, y están situados en un entorno que posee una maleabilidad del tiempo, como vimos en el ejemplo de del cuento “caperucita roja”, que no tiene cabida en el mundo material en el que transcurre su vida) pero que su cerebro interpreta como muy reales, formando parte del presente que está viviendo. El niño experimenta un muy real miedo cuando interviene el lobo. Está allí, muy presente, aunque no consiga, por más esfuerzos que realice, percibirlo a través de la vista. Al escuchar el relato, “desplaza” convenientemente a las diferentes entidades que participan en él, a través de los diversos escenarios que va configurando el relato, en los que sin duda constituyen auténticos mundos inmateriales y atemporales, y que por supuesto están cargados de significados y que se van gestado gracias a la acción del lenguaje de terceros. Su madre sabe que el cuento transcurre en un mundo imaginario en tanto que para el menor, “todo está ahí”, formando parte de su presente, en una zona de su entorno material a la que no le es dado acceder por medio de sus sentidos. En rigor, accede a dichas zonas paulatinamente, a la par de lo que el relato describe, y lo hace con las limitaciones propias que tiene el lenguaje, según vimos en el ejemplo de la puesta de sol.
La experiencia de vida que va adquiriendo el niño con la acción del lenguaje va ampliando los escenarios a través de los cuales cada vez le es más común desplazar entidades y vivir las más variadas emociones.
El niño le asigna a caperucita roja las características con que su madre la ha definido, esto es, en el cerebro del niño tiene cabida, en el presente que está viviendo, una entidad como caperucita roja, la que es buena, se preocupa de su abuelita, etc. La entidad “lobo” o “abuelita” se construyen con similar proceso, al igual que el sinfín de entidades que a esa edad han transitado por su corta biografía infantil. Las características físicas de sus hermanos o de sus padres, junto a variados aspectos de la personalidad de ellos forman parte del amplio conjunto de memorias que activadas convenientemente conforman la representación mental que les caracterizan, para cada momento en que intervienen en su representación mental del medio relevante. La reiterada participación de algunas personas en su vida cotidiana le permitirán ir estructurando un cada vez mas amplio y complejo escenario de representación mental para ellas. Así, su madre es mucho mas que un cuerpo material. Múltiples experiencias de vida del niño en las que ella ha intervenido, han ido estructurando a la “entidad” mamá y conforme a las particulares condiciones que tengan lugar en el momento que está viviendo, adquirirá en el correlato mental del medio relevante del individuo, un específico significado su madre. Debo aclarar que al hacer mención a “significado” no hago alusión a un particular aspecto de los muchos que caracterizan a su madre.
La entidad que el cerebro del niño relaciona con la palabra “papá” esta asociada a su experiencia de vida con su padre, y cada vez que escuche la palabra papá o lo observe, se activarán memorias que apuntan a generar la mejor representación posible de la entidad papá para las puntuales circunstancias que está viviendo en ese momento. Así por ejemplo, si su padre ingresa a la habitación en la que el menor se encuentra con una sonrisa de oreja a oreja, rescatará –activará memorias, en definitiva- experiencias de vida asociadas a un padre sonriente, que pueden ser, en muchos aspectos radicalmente distintas a las experiencias de vida asociadas a un rostro del padre que exprese enojo. Ello tiene mucho sentido pues el desafío de todo ser vivo consiste en sortear adecuadamente el presente que está viviendo, por lo que no debe llamarnos la atención que las acciones que desencadena en el niño observar a una madre sonriente y feliz que acude a su llamado sean distintas a las que tendrán lugar si el rostro o la acción de su madre están asociadas con enojo o tristeza.
Entre las variadas entidades que pueden estar participando en el correlato mental del medio relevante del niño en el presente que está viviendo, cada vez con mayor frecuencia se encuentra a una entidad a la que los demás llaman “Pablito”, que se ha ido gestando y estructurando paulatinamente, como consecuencia del lenguaje que con él emplean quienes le rodean para referirse a él cuando mencionan su nombre, lenguaje que en oportunidades hace referencia no solo al “aquí y ahora” de Pablito, sino también a eventos y acciones pasadas y futuras en las que se le involucra, y que activan memorias relativas a esas experiencias de vida. Para el niño no representa mayor dificultad el ir estructurando a esta entidad. De hecho, entre los dos y cuatro años el niño es capaz de generar entidades como el conocido “amigo imaginario”, que incorpora en la representación mental de su medio relevante, y que moviliza convenientemente. Los amigos imaginarios pueden ser de distinta naturaleza, tanto personas como objetos, juguetes o personajes inventados. En ocasiones sus propios sentimientos negativos se los atribuyen a ellos, por ejemplo para evitar un castigo, y no dudan, si valoran que les resulta provechoso, incluso asignarles su mismo nombre.
Mencionaba anteriormente que inicialmente Pablito” es una palabra que el niño aprende conforme al uso que hacen de ella quienes le rodean. Inicialmente “Pablito” es solo un sonido y paulatinamente va adquiriendo significado conforme a sus experiencias de vida en las que interviene esa palabra. Pablito es bueno, está llorando, se come toda la comida, etc., infinidad de experiencias de vida van perfilando la diversidad de potenciales significados que puede adquirir esta recurrente entidad. El individuo inicialmente reconoce en la entidad “Pablito” una entidad más, pues se gestó y se ha ido estructurando con similares mecanismos con los que se gesta y estructura una entidad como su hermano, sus padre, el perro de la casa, etc. Sin embargo, para el individuo, a poco andar, Pablito deja de ser una entidad cualquiera. En efecto, sus experiencias de vida van estableciendo un lazo cada vez más fuerte entre las acciones que lleva a cabo el individuo y la entidad Pablito. En definitiva, por supuesto dicho lazo no son sino asociaciones entre memorias, que asocian las acciones del individuo con las de la entidad Pablito, entidad que, como hemos visto no se gesta voluntariamente. Pablito es creado y caracterizado por el lenguaje que terceros emplean para referirse a el, cuando aluden al niño por su nombre.
La importancia que llega a tener Pablito es significativa, pero no nos confundamos, el individuo, recordemos, es el eje de la vida. No es sólo un cuerpo material, ni un cuerpo material con vida, es, un cuerpo material con vida, que postula a seguir viviendo y que dispone de una utilitaria herramienta llamada cerebro, la que incluso contiene al momento de nacer, en un amplio despliegue de neuronas, la representación del muy material cuerpo del individuo. Pablito no es el individuo, ni es el cuerpo del individuo. Es una muy particular entidad, que está representada en agrupaciones de asociaciones de memorias, inexistentes al momento de nacer. De allí que no puede llegar a existir fusión entre Pablito y el individuo, y no puede haberla, pues la aparente fusión está limitada a asociaciones, que van estableciéndose entre la diversidad de memorias y centros neuronales que utilitariamente representan al individuo y aquellas que representan a la entidad Pablito, como consecuencia de la experiencia de vida del niño en las está incorporada dicha entidad, experiencias de vida que durante los primeros años de existencia del menor se gestan, básicamente, como resultado del lenguaje que emplean quienes le rodean cuando hacen mención a dicha entidad.
Las acciones y estados emocionales asociados a las acciones que le asignan a la entidad Pablito quienes rodean al menor, el individuo se las asigna a dicha entidad, acciones, y emociones que muchas veces guardan estrecha relación con las acciones y estados emocionales del individuo. El vínculo, la asociación entre ambos, se refuerza día a día a través de la experiencia de vida del menor.
La “magia” del lenguaje humano se sustenta en el lazo que llega a establecerse entre el individuo y Pablito y en que el individuo está “irremediablemente atado” a un cuerpo material y a las leyes que gobiernan a la materia, y por siempre habrá de estarlo, en tanto que Pablito, como cualquier otra entidad gestada como consecuencia del lenguaje, puede situarse en los más diversos escenarios en los que una entidad puede tener cabida en el correlato mental del medio relevante del individuo en el momento que está viviendo, representación mental que, según hemos visto, permite situar por la vía del lenguaje, a entidades en lo atemporal e inmaterial.
Le puedo enseñar varias docenas de palabras a mi perro, pero jamás podrá llegar a entender el significado de la palabra “ayer”. Para acceder a ello, el individuo precisa no solo de una abundante experiencia de vida, sino de “movilizar” a una entidad en el ayer, desde el presente que está viviendo el individuo.
La “individualidad” está asociada a un muy material cuerpo, sostén de la vida, que está situado en un muy material medio, por lo que evidentemente no le es dado participar a dicho cuerpo en las acciones atemporales e inmateriales que se gestan por intermedio del lenguaje que escucha o emplea el niño, y que hace referencia a la entidad Pablito. El cuerpo del individuo dispone de una representación mental corporal al momento de nacer, que está constituida por un complejo neuronal que está siendo permanentemente monitoreado, fundamental requisito para la supervivencia, en tanto que en el caso de Pablito, inicialmente su participación en el correlato mental del medio relevante del individuo tiene lugar como consecuencia de que alguien que está junto al niño, alude a Pablito. Es decir, inicialmente Pablito no forma parte permanentemente de la representación mental del medio relevante del individuo. No sólo eso, Pablito no existía al nacer el niño, es una creación de quienes le rodean, que va tomando cuerpo paulatinamente en los primeros años de vida a la par de irse incrementando las conexiones neuronales que asocian al individuo con la entidad Pablito. El individuo lleva a cabo acciones por medio de su cuerpo material; así ha sido desde los inicios de la vida sobre el planeta. El cuerpo material es el sujeto de la vida, el sostén de la supervivencia. La entidad Pablito, que inicialmente se va gestando por medio del lenguaje que el niño escucha, se construye con similar mecanismo al que emplea el cerebro del niño para generar una entidad como la abuelita en el cuento Caperucita Roja, solo que, paulatinamente se va estableciendo un vínculo cada vez más fuerte entre dicha entidad y el individuo. La entidad Pablito se llega a convertir en una muy particular entidad, luego de haber comenzado a dar sus primeros pasos como “una más” entre las muchas que en alguna oportunidad han participado en el correlato mental del medio relevante del individuo, y que por ende formaron parte de una experiencia de vida del individuo.
Hemos visto del aporte del lenguaje para la supervivencia, a partir del ejemplo de los monos verdes. Allí se destacó la transferencia de información que se consigue por intermedio del lenguaje, en ese caso una muy difusa representación mental de un segmento del medio relevante –el águila en el aire- que sin haber sido percibido directamente, lo fue por la vía del lenguaje. El mono que escucha la señal de alerta consigue el equivalente a un “ponerse en el lugar” de quien sí la está percibiendo, con las limitaciones ya descritas, esto es, rescata una difusa representación en cuanto a tiempo/espacio en que está ubicada el águila en relación al mono que sí la está percibiendo a través de la vista, pero a su vez completamente definida en lo fundamental que atañe a su supervivencia: que es un águila y que representa peligro.
Hice mención a que los humanos disponemos de un muy amplio lenguaje, lo que trae como consecuencia que el ser humano pueda, en el correlato mental de su medio relevante, contar, en el presente que está viviendo, con una significativa proporción de segmentos de dicha representación mental que han sido generados a través del empleo del lenguaje. Cuando se analizó lo que hay tras un cuento como el de caperucita roja, quedó en evidencia que en el escuchar lenguaje hay un “dejarse conducir” y un “ver” lo que pretende transferirme quien habla. Es decir, en el “seguir” una conversación hay un “compartir” escenarios, muchas veces en ausencia de elementos materiales que pudieran operar como referencia común para ambos. Una cosa es “ver” una muralla blanca y otra muy distinta es escuchar a alguien decir “una muralla blanca”. La primera forma parte del medio material y adquiere su significado conforme al particular contexto del medio material relevante del individuo, en tanto que la segunda forma parte de ese particular mundo al que hemos visto es posible acceder por medio del lenguaje. La frase “una muralla blanca” no necesariamente hace referencia a una muralla que se ubica en el medio material y la neutralidad del lenguaje humano permite que adquiera su significado al momento en que la frase se dice, sin que necesariamente “una muralla blanca forme parte del medio material.
Este “ir viendo lo que quiere mostrarme”, en el que vive inmerso el niño durantes sus primeros años de vida, evidentemente tiene implícito un “veo lo que los otros ven”, un “ver a través de los ojos de terceros”, un “ponerse en lugar de”, y constituye el pilar de lo que se conoce como Teoría de la Mente. Esta capacidad de ponerse en el lugar de otro, es, y ha sido, como todo lo nuestro, sujeto de evolución. Por ello se entiende que el grado en que la hemos desarrollado a la fecha dista mucho de permitirnos un real ponerse en el lugar del otro. Sin embargo tampoco corresponde restarle méritos por el grado en que la tenemos desarrollada pues a dicho grado le debemos aquello que nos distingue más radicalmente de los restantes seres vivos.
Los seres humanos, a la par de la evolución del lenguaje que nos caracteriza hemos ido mejorando la capacidad para configurar complejas representaciones mentales de entidades, en particular de sus semejantes humanos. Mejorar la capacidad de proyectar adecuadamente el estado futuro del medio, en el caso particular de los humanos, cuyas acciones en grado superlativo dicen relación con interacciones con otros seres humanos, pasa precisamente por disponer de más fidedignas representaciones mentales de nuestros congéneres. A mayor fidelidad, mayor efectividad de la proyección del futuro en aquellos escenarios futuros en los que interactuaremos con otros seres humanos.
No puedo dejar de hacer la observación siguiente: desde la atalaya que nos hemos situado para observar lo atingente al “cómo me ven” y al “ponerse en el lugar de”, es del todo coherente postular que mi perro también posee la capacidad de “ponerse en mi lugar”. La definición que a la fecha impera del “ponerse en el lugar de”, entre los estudiosos del tema, no da cabida para que mi perro posea, en grado alguno, tal capacidad. Sin embargo, es evidente que conforme a la experiencia de vida que tiene mi perro en su interacción conmigo, consigue, con bastante efectividad cuando estoy interactuando con él, realizar proyecciones del futuro muy eficaces en lo que respecta a su interacción conmigo. Sin ir más lejos, detecta mis estados de ánimo con mayor efectividad que la que yo reconozco poseer en algunas oportunidades para detectar, inconscientemente por cierto, el estado de ánimo de mis semejantes. Mi perro sabe actuar en consonancia con mi estado de ánimo. Los estudiosos del tema han focalizado su atención en tan solo un particular aspecto del “ponerse en el lugar de”, ignorando lo que subyace tras el “cómo me ven” y de que manera éste está relacionado con el “ponerse en el lugar de”.
Si bien el lenguaje humano sumado a nuestra naturaleza gregaria afectiva, han influido en el aumento de la capacidad para almacenar experiencias de vida en las que nos relacionamos con nuestros semejantes, lo que ha traído como consecuencia un aumento del grado del “ponerse en el lugar de”, el lazo, la auténtica comunión que llega a establecerse entre el individuo y Pablito, en definitiva conexiones entre neuronas que asocian memorias, lo han fortalecido, y expandido, al asignarle a dicha entidad emociones y sentimientos, por los sentimientos y emociones que experimenta el individuo.
El ejercicio de “ponerse en el lugar de” que desde corta edad comienza a cobrar cuerpo en el niño, en caso alguno implica fusión entre el individuo y Pablito, ni elimina la participación de este último en el correlato mental del medio relevante del individuo. Al individuo, por medio del lenguaje propio que emplea, le es dado “movilizar” a Pablito prácticamente a voluntad en el correlato mental del medio relevante del individuo. A su vez, el lenguaje que escucha el individuo da lugar para movilizar a Pablito. Para el individuo, es Pablito quien está viviendo en un ayer cuando su madre le pregunta al niño “¿hiciste ayer las tareas?”. Para el individuo, todo ello transcurre en el presente que está viviendo, presente que se manifiesta en el correlato mental de su medio relevante. En dicho correlato tiene cabida un Pablito que está situado en el ayer. Recordemos sin embargo que inicialmente la acción de Pablito y de toda otra entidad que participa en el correlato mental del medio relevante del individuo está limitada al presente. Durante el transcurso del relato de caperucita roja, todas las entidades están viviendo un presente que es compartido con el presente que vive el individuo. Auque, por supuesto, es un presente muy particular pues el correlato mental del medio relevante tiene segmentos en los que opera lo atemporal e inmaterial, necesaria condición para que tenga cabida la movilidad de los personajes de un cuento como Caperucita Roja.
Con la debida experiencia de vida en el manejo del lenguaje, el menor comienza a distinguir lo que llamamos realidad de aquello que conocemos como fantasía.
El histórico e indisoluble lazo existente entre el individuo y su cuerpo material no da lugar a que el individuo transite por mundos atemporales e inmateriales en tanto que Pablito si puede hacerlo, al igual que muchas otras entidades que pueblan el cerebro del niño en un momento dado. Así como el individuo, a través de la experiencia de vida va generando una biografía de las entidades más relevantes que forman parte de su diario vivir, le asigna a Pablito una biografía acorde a la histórica participación que ha tenido en su correlato mental del medio relevante. Como imaginarán, la biografía de una entidad es la información contenida en experiencias de vida del individuo en la que ha participado dicha entidad. Por su parte, la biografía del individuo está contenida en la información que almacenan sus memorias, de sus experiencias de vida. En esas experiencias de vida han participado diversas entidades, entre las que destaca Pablito.
Sin duda que las neurociencias en algún momento llegarán a establecer el elevado grado en el que el ser humano ha desarrollado la capacidad y los mecanismos para configurar complejas representaciones mentales de entidades, en particular de sus semejantes humanos. Y no debería llamarnos la atención que el “cómo me ven” juegue un importante rol en el proceso evolutivo que nos ha conducido a ser como somos.
Es del todo coherente con los aspectos esenciales de los seres vivos que estudiamos al comienzo de este trabajo, asumir que el “cómo me ven” está al servicio de la vida. Lo cierto es que, más que coherente, es evidente. A su vez, una potenciación del grado en que opera el “cómo me ven” está aparejada a una mayor capacidad de el “ponerse en el lugar de”. Vimos por otra parte que sin existir fusión entre el individuo y la entidad Pablito, están fuertemente ligados. Para un Pablito adulto, lo que “le sucede” a Pablito le sucede al individuo, independientemente de que Pablito constituye para el individuo tan solo un segmento de su correlato mental de su medio relevante. Es decir, la arquitectura cerebral distingue la biografía de Pablito de la biografía del individuo, así como distingue la biografía de su madre de la de su padre. La de su padre, su madre y la del propio Pablito, son solo una parte de la extensa recopilación biográfica de que dispone el individuo para representar su propia biografía, esto es, sus experiencias de vida.
Si bien inicialmente son las biografías de su madre y las de quienes más interactúan con el niño las más extensas y detalladas, con el pasar del tiempo es la biografía de Pablito la que ocupa un lugar central, biografía que contempla un extenso repertorio de emociones y sentimientos asociados a ella.
La capacidad de “ponerse en el lugar de”, que como vimos tiene que ver con la capacidad para proyectar el futuro en el que participan otras entidades, da lugar para “ponerse en el lugar” de cualquier entidad. Nos sucede por ejemplo cuando vemos una película, oportunidad en la que un raudal de distintas emociones nos recorren como consecuencia de un “deambular” a través de la vivencia de las distintas entidades que la película va mostrando. Evidentemente la Atención que se le presta a uno u otro personaje juega un rol fundamental en el grado en que opera el “ponerse en el lugar de” uno u otro personaje.
Gracias al amplio lenguaje humano, a cuya extensión le debemos su “neutralidad”, nos fue posible llegar a construir correlatos mentales del medio relevante que cuentan con una elevada participación en ellas, de entidades y sucesos surgidos como consecuencia de la acción del lenguaje. Todo el lenguaje fue aprendido, y en su ejercicio, al escuchar, fuimos siendo conducidos a través de los mundos atemporales e inmateriales que surgieron como consecuencia de los mundos atemporales e inmateriales que las personas que nos hablaron pretendían transferirnos cuando su lenguaje no hacía referencia a lo que estaba sucediendo en el mundo de la materia.
La entidad Pablito es el vehículo, el individuo el conductor y el lenguaje el combustible que le permite al ser humano trasladarse por mundos inmateriales y atemporales.
La entidad Pablito ha sido estructurada fundamentalmente por el lenguaje de terceros que el menor escucha durante la infancia y que hacen referencia a él. De un momento a otro, por la vía del lenguaje que emplea el niño, le es dado a Pablito trasladarse sin límites de distancia, incorporando nuevos paisajes al correlato mental del medio relevante del individuo, y que por ende forman parte de la experiencia de vida del individuo, experiencia de vida que así como incluye a la entidad Pablito, puede incluir a muchas otras y que evidentemente no solo incluye a entidades. El lenguaje escuchado o empleado diagrama, con todas las deficiencias y limitaciones que le son propias al lenguaje humano, y que en parte quedaron de manifiesto cuando vimos el ejemplo de la descripción de la puesta de sol, inéditos escenarios, diagramados trazo a trazo, a los cuales sería imposible acceder de no disponer de una entidad como Pablito.
El individuo es un cuerpo con vida. El cuerpo está debidamente cartografiado en el cerebro en el momento en que se nace. La cartografía cerebral que representa a Pablito, al que en lo sucesivo me referiré indistintamente como Pablito o el Ser, se hace, se construye, y el poderoso nexo que se establece entre ambos (conexiones entre neuronas en definitiva) da lugar a que el individuo le asigne al Ser, así como le asigna emociones y sentimientos, sensación de identidad. Para ello, cumple un rol fundamental el “cómo me ven”.
La biografía del Ser, (la biografía de Pablito), en caso alguno constituye la biografía del individuo. Esta última excede a la biografía de Pablito. Toda experiencia de vida del individuo evidentemente forma parte de su propia biografía, en tanto que la biografía de Pablito dice relación con aquella biografía que el individuo le asigna al Ser, quien “nació” sin biografía. Posteriormente, existirá una fuerte comunión entre ambos. Pablito no tiene ojos para ver ni oídos para escuchar. Es el muy material cuerpo, instrumento del individuo, el propietario de ellos. El individuo es rey de reyes. Sin embargo ello no impide, al fortalecerse el lazo que los une, asignarle a Pablito la acción de ver y escuchar. En realidad el individuo no tiene opción, y le asigna a Pablito el ver y escuchar. El fuerte nexo que llega a establecerse entre el individuo y Pablito lo exige y cuando alguien le habla, se está dirigiendo a Pablito. Por esta vía se gestó dicha entidad. Se activa la participación de Pablito en el correlato mental del individuo cuando le hablan al individuo. El grado de atención que el individuo le asigne a la acción de escuchar condicionará la “actividad” de Pablito en el correlato mental del medio relevante del individuo. El contenido de lo escuchado activará infinidad de memorias en el cerebro, sin embargo el “dibujo” que va trazando lo que se escucha, esa sesgada representación a la que vimos se accede cuando analizamos la experiencia de la puesta de sol, constituirá experiencia de vida que el individuo le asigna a la entidad Pablito. Pablito llegará a estar permanentemente presente en el correlato mental del individuo, pero la actividad que esté llevando a cabo dependerá del rol que le corresponda representar en dicho correlato mental jugando la Atención un papel fundamental. La neutralidad del lenguaje humano da lugar a seleccionar convenientes significados de lo que escuchamos, sesgados por supuesto. Recordemos que el aumento de grado del “ponerse en el lugar de” a que accedió el ser humano a la par del lenguaje que le caracteriza, está aparejado a un aumento de grado del “cómo me ven”, por lo que no debe llamarnos la atención que cuando ya existe un fuerte lazo entre Pablito y el individuo, el “como me ven” del individuo es el “como ven” a Pablito. Una consecuencia de ello, deriva en que las acciones del individuo apunten a proteger a Pablito. Recordemos que inicialmente, cuando el vínculo comenzaba a formarse, el niño no duda en culpar a Pablito de sus acciones reprochables.
Un Pablito que es reprendido, debe ser conducido a un escenario más favorable por el individuo para el instante siguiente de vida. Un adecuado manejo del “como me ven”, producto esto último de una amplia experiencia de vida, permitirá que en el “ponerse en el lugar de” tenga cabida por ejemplo una mentira, con favorables resultados. Por el contrario, acudir a una mentira disponiendo de una escasa experiencia de vida puede conducir a un desagradable futuro inmediato. En efecto, como vimos anteriormente, en oportunidades el menor no duda en atribuirle a un amigo imaginario una falta cometida, incapaz de “ponerse en el lugar de” su madre, y apreciar que desde esa perspectiva su mentira no tiene otro destino que agravar su falta. Recordemos que el grado de efectividad de el “ponerse en el lugar de” viene dado por la efectividad de proyectar el accionar de su madre para el siguiente momento de vida. Siendo adultos no dudamos en mentirle a nuestro hijo y afirmarle que existe Santa Claus, pues inconscientemente hemos valorado la incapacidad de nuestro hijo para detectar nuestra mentira. Realizamos este ejercicio a través de un adecuado “ponerse en el lugar” del niño.
El lenguaje humano es constructor de realidades para el individuo, en particular, de la realidad de Pablito.
Cuando se hace uso del lenguaje propio, el individuo no puede sino percibirse como gestor de la acción del lenguaje (es el muy material cuerpo, que se encuentra indisolublemente atado al individuo, el que gobierna la acción física necesaria para llevar a cabo la acción del lenguaje), pero asigna a Pablito el resultado de la acción del lenguaje. El vínculo existente entre ambos posibilita esta dualidad.
Las expectativas que hay tras el uso del lenguaje, expectativas que son valoradas por el individuo previo al momento en que se hace uso del lenguaje propio, dejan de ser expectativas al hacer uso del lenguaje, pues la palabra se incorpora al correlato mental del medio relevante del individuo formando parte de la experiencia de vida. Hemos visto previamente que existen mecanismos en el cerebro que valoran el grado en que las expectativas se cumplen. En el empleo del lenguaje también operan dichos mecanismos. A partir de un amplio escenario de expectativas de acción se selecciona una en particular, esto es, la específica palabra que se emplea. Esta palabra fue seleccionada, en un proceso inconsciente por supuesto, para que su empleo condujera hacia un específico escenario que se “visualizó” en la proyección del futuro. Al momento en que se hace uso de la palabra, el cerebro le asigna un significado a partir de un amplio abanico de significados potenciales. Sobre esto último, recordemos que, a diferencia de los restantes lenguajes, el lenguaje humano posee una “neutralidad” que le otorga una particular plasticidad al significado que puede adquirir una palabra al momento en que es empleada. El significado que en definitiva se le asigna, podríamos decir que sería el ideal si se produce un “calce perfecto” entre la “proyección del futuro” que un momento antes se tenía y el correlato mental del medio relevante de que se dispone al momento en que se emplea la palabra. Sin embargo, sabemos que no existe un calce perfecto; no contamos con una bola de cristal. De allí que la palabra seleccionada, al momento de ser empleada consiga activar memorias que previamente no lo estaban, o si lo estaban, estaban activadas en diferente grado, dando lugar con ello, a nuevas expectativas. En tal sentido, el lenguaje humano es auto generativo, toda vez que su empleo da lugar a recurrir sucesivamente a su empleo. En tanto no se haga uso de una palabra no se puede tener consciencia de ella, pues recién en el acto de decirla el individuo le asigna a la biografía de Pablito la experiencia de vida correspondiente. De allí, el restringido, aunque en general muy nítido, escenario que para los seres humanos constituye lo que llamamos “actuar consciente”, en comparación con el amplio escenario del mundo inconsciente del individuo, cuya dinámica, esta última, excede en mucho al muy particular segmento de la representación mental del medio relevante del individuo que representa a Pablito, y de cuyo contenido extrae el individuo lo que valora como experiencia de vida de Pablito. En efecto, la biografía de Pablito es una pequeña parte de la biografía del individuo. La información que a diario percibimos, toda ella, forma parte de la biografía del individuo en tanto que podemos ser conscientes sólo de la biografía de Pablito. En caso alguno ello significa que la biografía de Pablito sea exigua. Solo que, comparativamente, aparenta serlo. Infinidad de información inconsciente forma parte de la biografía del individuo. Instante a instante lo que percibimos está activando vastos conjuntos de memorias. Cada paso que damos en una caminata precisa de un complejo procesamiento, al cual estamos ajenos conscientemente. Cada músculo que movemos es gobernado por el individuo, y si bien podemos tener conciencia de un paso que acabamos de dar, en caso alguno disponemos conscientemente de la enorme cantidad de información que ha procesado el cerebro para lograr tal objetivo. En tal sentido es que no tiene lugar una comparación entre la experiencia de vida de Pablito y la experiencia de vida del individuo.
Como contrapartida a lo que describiera como un restringido escenario para el actuar consciente, la existencia de una entidad como Pablito da lugar para que el potencial de la acción del lenguaje humano se expanda en un grado tal, que le permiten generar al individuo, por la vía de emplear a una entidad como Pablito, verdaderos mundos inmateriales y atemporales factibles de incorporar a su correlato mental del medio relevante. En estos “mundos” es una suerte de observador de lo que en ellos sucede. El compromiso que el individuo tiene con su muy material cuerpo impide que haga suyas algunas experiencias de vida que sí puede atribuirle a Pablito. Son experiencias de vida de Pablito, “observadas” por el individuo, y en tal sentido, por supuesto, constituyen experiencia de vida del individuo.
Si reproducimos el sonido de una señal de alerta por águila ante un grupo de monos verdes, el mono verde que la escucha incorporará a un águila en su correlato mental de su medo relevante. Por cierto esa águila no está formando parte, materialmente hablando, de su entorno. De allí que podemos afirmar que en ese caso el correlato mental del medio relevante del individuo “mono verde” posee un segmento que no es un correlato del mundo material. Lo cierto es que los monos verdes viven en estrecha comunión con el mundo material Si un mono verde supiera mentir, cuando lo hiciera induciría en los monos verdes que lo escuchan, la gestación de un segmento de su representación mental del medio relevante que no tiene su correspondiente correlato en el mundo material. Pero sabemos que ellos no saben mentir, y que además la extensión y potencia de su lenguaje, comparativamente hablando en relación a la de los humanos, es ínfima.
Toda acción tiene como fundamento de ella, es decir se ha originado, en virtud de las expectativas que ofrecía su ejecución, lo que es “valorado” por el cerebro empleando, en lo fundamental, una herramienta que ya vimos poseen todos los seres vivos, la proyección del futuro, en un complejo proceso mental cuyo actor principal puede parecernos que es el cerebro. Sin embargo el cerebro no es mas que una muy útil herramienta; el actor principal es el Individuo. Por él y para él existe el cerebro.
Con el lenguaje, al individuo le es dado un auténtico vagar por mundos atemporales e inmateriales vía Pablito, que es una entidad que ha ido adquiriendo sus características, por las características que aquellos que se relacionan con el menor ven en el y que se las manifiestan. No existen límites de espacio o tiempo para situar a Pablito. El individuo no transita por estos parajes, los “observa”. El individuo porta un cuerpo material cuyo correlato mental está asociado, por toda una historia evolutiva, a lo realizable por el cuerpo material, en un mundo material. La aparente unicidad que percibimos que existe entre Pablito y el individuo proviene del grado en que está asociado en el cerebro la entidad Pablito con el individuo. Sin duda que la estrecha conexión que se gesta entre la representación mental de Pablito y la representación mental corporal establecen un lazo indisoluble entre éste y el individuo. El individuo tiene un cuerpo capaz de sentir y por la asociación que éste tiene con Pablito surge un Pablito al que el individuo le atribuye la capacidad de sentir. Si bien inicialmente al niño le resulta viable culpar a un amigo imaginario de haber volcado el plato con comida que está frente a él, al fortalecerse el lazo entre ambos, sus acciones corporales son asignadas a Pablito. Cuando culpa a un amigo imaginario de haber volcado el plato de comida, no está mintiendo. Con el tiempo aprenderá a mentir y sabrá que lo está haciendo. En un adecuado “ponerse en el lugar de” valorará que su mentira no sabrá reconocerla como tal su interlocutor.
Habiendo quedado claro, eso espero, el rol que desempeñan el Individuo, el Ser (Pablito), y el cuerpo material, es del todo pertinente realizar algunas aclaraciones. Para el individuo, el cerebro constituye una utilitaria herramienta, que le permite almacenar su experiencia de vida, con todo lo provechoso que hemos visto resulta ser aquello. La experiencia de vida constituye el referente para la proyección del futuro y para sostener y actualizar el correlato mental del medio relevante. Lo primero posibilita el generar alternativas de acción asociadas a específicas (aunque no siempre bien definidas) expectativas. El Ser no posee un cuerpo material, en términos de disponer de una específica arquitectura neuronal que desempeñe en el cerebro el rol de representar el “cuerpo” del Ser. Como contrapartida, llega a estar íntimamente asociado, en el cerebro, con la representación mental corporal, lo que posibilita que reconozcamos, conscientemente, ser propietarios de nuestro cuerpo material.
Todo indica que no sólo se precisa de procesos cerebrales específicos para llegar a disponer de un Ser. Paralelamente a la evolución del lenguaje, la arquitectura del cerebro fue registrando cambios. No es claro cuanto depende de dicha arquitectura la capacidad para gestar el Ser, sin embargo los esfuerzos que a la fecha se han hecho por enseñarle un extenso y complejo lenguaje a otros seres vivos con cerebro para pretender que por esta vía accedan a emular al ser humano revelarían que la arquitectura cerebral juega un importante rol. No es aventurado asumir que el “cómo me ven” –y por ende el “ponerse en el lugar de”- forman parte de la arquitectura cerebral.
Haré una recapitulación en la que veremos cómo va evolucionando en los primero años de vida el Ser.
Inicialmente, para el individuo, todo sucede en el presente que está viviendo; no hay otro espacio para ello. Las entidades que inicialmente participan en su correlato mental del medio relevante, estás todas llevan a cabo su accionar en el presente.
A diferencia de lo que sucede con los monos verdes, el lenguaje que escucha el niño no necesariamente hace referencia a sucesos que tienen lugar en el mundo material. En estos casos, la incerteza que es propia de la herramienta que he descrito como “actualización del presente”, herramienta de la que disponen todos los seres vivos con cerebro, le permite al menor darle maleabilidad al tiempo. Recordemos el ejemplo del perro que nos está persiguiendo (el ejemplo pudo haber considerados a un conejo y un zorro) y al que en ese momento no estamos percibiendo. Una convenientemente borrosa zona en la fotografía mental del correlato mental del medio relevante está asociada a aquello que está sucediendo a nuestras espaldas. Si supiéramos con certeza que el perro en ese momento se encuentra a un metro de distancia, la proyección del futuro sería distinta a la que construiría nuestro cerebro si sabemos con certeza que se encuentra corriendo tras nosotros a veinte metros de distancia, o si se ha detenido. Sin embargo, no lo estamos percibiendo en este momento y puede estar cerca, lejos o detenido. El correlato mental que representa lo que está tras nuestro, donde por supuesto destaca un perro que nos persigue, es la más conveniente representación que el individuo consigue hacer, a partir de la información que obtiene de su experiencia de vida. Cuando de pronto nos ladra el perro, se torna menos borrosa esa zona de la fotografía de lo que sucede tras nuestro, en lo concerniente a la ubicación espacial del perro. No está a veinte metros nuestro ni detuvo su carrera, su ladrido lo localiza inmediatamente tras de mi, e indudablemente una auténtica maleabilidad del tiempo tiene lugar en ese momento, necesaria condición para “trasladar” en un instante de lugar al perro en nuestro correlato mental del medio relevante y deja de ser una alternativa probable el que se encuentre detenido o a veinte metros.
Siendo la actualización del presente una herramienta de todos los seres vivos con cerebro, gracias al lenguaje que empleamos los humanos adquiere una especial potencia. Tanto así que permite que una caperucita roja en veinte segundos lleve a cabo un conjunto de acciones físicamente imposibles de realizar en el mundo material en tan breve lapso de tiempo.
Se comienza a gestar Pablito y paulatinamente va aumentando su participación en el correlato mental del medio relevante del individuo. Su participación, al igual que la participación de su madre o de cualquier otra entidad, genera una biografía de la entidad Pablito. Tenue, difusa al comienzo.
Así como cuando al niño le hablan de su hermano sin que esté presente, y con ello incorpora en su correlato mental del medio relevante a la entidad “hermano”, el lenguaje que emplean con el niño, cuando se refieren a el, incorpora, o fortalece, la participación de la entidad Pablito en el correlato mental del medio relevante del individuo, situándolo en dicho correlato conforme lo dispone el lenguaje que escucha el menor.
Al fortalecerse el vínculo existente entre Pablito y el individuo, el “cómo me ven” del individuo pasa a ser el “como ven” a Pablito, adquiriendo con ello Pablito un rol protagónico en la vida del individuo.
El grado de “atención” que el individuo le asigna a la participación de Pablito en el correlato mental del medio relevante del individuo, da lugar al grado de consciencia al que los humanos podemos acceder. Tenemos consciencia de que estamos escuchando un concierto sin que necesariamente estemos pensando en ello. El individuo le asigna a Pablito la experiencia de estar escuchando el concierto. En medio del concierto, haciendo uso del lenguaje podemos recordar el compromiso que debemos cumplir mañana, lo que constituye (el recordar) un acto consciente, experiencia de vida de Pablito. Fue Pablito quien se desplazó a ese mañana en el cual destaca el compromiso en cuestión. No se deja de tener consciencia de que se está escuchando el concierto al momento de pensar en mañana. El muy material cuerpo está ahí, en la sala. Es un cuerpo que, cuando somos adultos, está íntimamente asociado en el cerebro con la entidad Pablito, pero en caso alguno se encuentran fusionados, de allí que puede accederse a la singular dualidad, “estar aquí” y “estar en lo que eventualmente sucederá mañana”. El lazo existente entre el individuo y Pablito, lo permite.
El acto de recordar, que implica pensar, precisa del uso del lenguaje. No me es posible saber lo que pienso antes de decirlo, pues antes de decirlo no constituía experiencia de vida de Pablito, ni del individuo. Para el individuo formaba parte de su proyección del futuro.
Para pensar se seleccionan las palabras a emplear. Una palabra que se emplea ha formado parte, previamente, de una proyección del futuro y una proyección del futuro es lo que su nombre indica y por ende no constituye experiencia de vida. De la experiencia de vida se nutre el individuo para realizar la proyección del futuro.
El Ser es una entidad a la cual le está permitido acceder, a través del uso del lenguaje, a segmentos de su biografía. No me resulta difícil recordar parte de lo que hice ayer. Evidentemente que las memorias asociadas a dichos recuerdos pueden ser activadas por otras vías aparte del lenguaje, pero en esos casos no conduce a un acto consciente, por no constituir experiencia de vida dicha activación de memorias. Cruzarnos en la calle con la misma persona con quien nos cruzamos ayer, en el mismo lugar, persona a la que no habíamos visto antes de ayer, da lugar a la activación de memorias que relacionan ambos eventos, lo que puede llevarnos a que recién hoy tomemos conciencia de algo sobre lo que ayer no tomamos consciencia. El grado de atención que le asigne el cerebro, como consecuencia de relacionar ambos eventos, puede conducirnos a ello, y hacernos pensar “a esta mujer la he visto en alguna parte”, incapaces, por el momento, de recordar cuando y donde. Al decir la frase “a esta mujer la he visto en alguna parte” potenciamos la activación de algunas memorias previamente activadas en menor grado, relacionadas con la mujer que estamos viendo, lo que tal vez nos permita decirnos “ayer fue cuando la vi”. Con una adecuada repotenciación, al emplear la frase “ayer la vi”, de las memorias asociadas con lo que ayer hice, tal vez acceda a un “aquí mismo la vi”.
En la diagramación de un modelo de la consciencia que pretenda explicarla, no puede estar ausente la descripción del rol que le compete a la Atención. Hemos visto previamente que la representación mental del medio relevante del individuo, esa suerte de “fotografía borrosa” con la que metafóricamente se le asociaba, se caracteriza por que en ella destacan algunos segmentos de dicho medio relevante, y expliqué el rol que le cabía a la Atención en ello. Es indudable que en la biografía del Ser destacan algunos aspectos más que otros. Recordemos que el actuar consciente resulta ser lo que el individuo asume constituye experiencia de vida de Pablito. Si no tomamos consciencia del acto de cruzarnos en la calle con la persona al momento en que nos cruzamos por primera vez, es consecuencia directa del escaso grado de activación de las memorias asociadas a ese segmento de la representación mental del medio relevante. Por más desconocida que resulte ser la persona en cuestión, si hubiera ido caminando desnuda, sin duda que habría llamado nuestra atención inconscientemente inicialmente y un instante después, conscientemente. Que al día siguiente lo consigamos recordarnos de dicha persona (que llevaba ropa), puede deberse a diversas causas que condujeron a una adecuada activación de las memorias asociadas a tal evento, entre las que por supuesto participa, entre otros, el mismo sustrato de memorias que participó ayer en la diagramación del correlato mental del medio relevante del individuo. En todo caso lo vivido hoy, en relación al hecho de haberme cruzado nuevamente con la misma persona, por razones obvias (en una mente sana) no puede modificar una biografía construida ayer. La de hoy, es una notoriamente más detallada biografía del ser, en lo que compete a la participación en la biografía del Ser que se está construyendo en ese momento, de la persona con quien nuevamente nos encontramos. Cuando alguien nos da un aburrido discurso con facilidad nos distraemos y llevamos la acción de Pablito a situarlo por ejemplo en lo que debemos hacer en un rato mas. Cada palabra que dice nuestro interlocutor activa memorias asociadas a dicha palabra, pero nuestra atención “está en otra parte”. En nuestro inconsciente van quedando registradas cada una de las palabras escuchadas, y al momento de ir escuchándolas evidentemente se van incorporando a la experiencia de vida del individuo, a la vez que forman parte de una mas bien borrosa zona del correlato mental del individuo (memorias débilmente activadas) en la que se representa lo que está viviendo el cuerpo de Pablito (por la asociación que existe entre el cuerpo del individuo y Pablito) y la acción de escuchar de Pablito. Ello no impide un paralelo accionar de Pablito, y situarlo en aquello que he de hacer en un rato más. Ante una pregunta de nuestro interlocutor, pregunta que tiene la particularidad de llamar nuestra atención, inconscientemente en forma inicial, adquirirá relevancia no solo aquello que ya estaba presente, como parte de la biografía de Pablito y por ende como un acto consciente, sino que adquirirá relevancia esa difusa representación mental que dice relación con la experiencia de vida de Pablito en el acto de escuchar hablar a mi interlocutor. La facultad que tenemos los humanos de conseguir, a través de la acción del lenguaje, tener eventualmente hoy un mayor nivel de consciencia que el nivel de consciencia que tuvimos ayer, de un evento sucedido ayer, esto es, incrementar la experiencia de vida del Ser en lo relativo a una experiencia vivida previamente, nos otorga una percepción de “voluntad del Ser” cual si el Ser fuera dueño de nuestro pasado, generándose como consecuencia de ello una suerte de individualidad asociada al Ser, que se diferencia del individuo en cuanto a que le es dado a dicha individualidad, que consigue trasladarse por escenarios inmateriales y atemporales, reconfigurar la biografía del Ser. Es decir, cobra vida para el individuo. Para el individuo, el Ser le habita. Lo anterior implica que para el individuo, el Ser cobra vida propia, cual si tuviera voluntad. Sin activar convenientemente a Pablito, no se accede a los mundos inmateriales y atemporales que provee el empleo del lenguaje. No debe llamar la atención lo anterior, pues nada de lo descrito anteriormente sería posible de no disponer de una entidad como Pablito capaz de acceder a experiencia de vida en la atemporalidad e inmaterialidad en la que le es dado transitar.
Conforme a lo que hemos visto, es evidente que corresponde hacer una ¿redefinición? de la consciencia.
El “accionar consciente” es el accionar de Pablito. Con el lenguaje que se escucha o emplea, se activa el accionar de Pablito, en grado variable, conforme al rol que desempeñe dicha entidad en el correlato mental del medio relevante del individuo.
Para un ser humano, recordar una experiencia traumática a través del uso del lenguaje implica hacerle vivir a Pablito una mala experiencia, lo que por supuesto tiene un costo. En el cerebro está registrada la experiencia traumática y se activarán las memorias asociadas a esta experiencia, experiencia de vida de Pablito, en un grado que dependerá de “cuan cerca” se está de vivir dicha experiencia nuevamente. Sabemos que de la proyección del futuro del individuo surgen las acciones a realizar, por lo que trasladar a Pablito a una experiencia traumática ya vivida constituye una acción que tiene un costo que previamente se ha valorado en el amplio escenario de las expectativas de acción, sustrato del que se nutre la proyección del futuro para seleccionar las acciones que se ejecutan.
Al individuo le es dado identificarse con Pablito, por el lazo que los une. El individuo le asigna a Pablito un ámbito de acción que abarca tanto el medio material como los escenarios inmateriales y atemporales a través de los cuales le es dado transitar en la acción del lenguaje. El individuo no logra situar a Pablito en París sin el auxilio de la palabra París o del empleo de palabras que por la forma en que se emplean evoquen dicha ciudad. Mirar una pelota y escuchar la palabra “pelota” en ausencia del elemento “pelota” implican procesos y escenarios mentales distintos. Cuando miro una pelota, ésta forma parte del mundo material, y el significado que adquiere está íntimamente ligado a lo que está sucediendo en ese preciso momento en el mundo material. Al mirarla, se incorpora a un escenario preexistente. Un momento antes de ver la pelota, el escenario material era prácticamente el mismo. Cuando escucho decir la palabra “pelota” en ausencia del objeto, ¿dónde la ubico?. Adquirirá una “ubicación” conforme al contenido del correlato mental del medio relevante del individuo al momento en que escucha la palabra, y en este caso es posible, gracias a la “neutralidad” de la palabra, que forme parte de mundos atemporales e inmateriales que tienen cabida en el correlato mental del medio relevante del individuo. A la par de que se “sitúa” una palabra, pierde su neutralidad y adquiere un específico significado, nítido y marcado, en la ruta de las asociaciones de memorias que se potencian cuando adquiere significado la palabra. La frase “toma la pelota” que me dicen cuando me lanzan una pelota, adquiere su significado acorde al contexto de lo que se está viviendo. Un muy material cuerpo, el de Pablito, está involucrado en una acción que tiene lugar en el mundo de la materia, por lo que, de no mediar un contexto diferente al mencionado, la acción de Pablito tiene lugar en el mundo de la materia. Estoy situado frente a un amigo, y disponemos de una pelota que sucesivamente nos estamos lanzando uno al otro y me está diciendo “ayer estaba con Sergio igual que ahora, y le dije “toma la pelota” e hice el gesto de lanzarla, pero la retuve, y ¿me creerás que se enojó?”. En este caso, es evidente la dualidad que se presenta. En el segmento de su correlato mental del medio relevante tiene cabida lo que está sucediendo en el mundo material, con un Pablito jugando con su amigo y en otra zona de su correlato mental del medio relevante tiene cabida el la acción de un Pablito escuchando a su amigo, al que se le presta atencion. Hay una pelota que está nítidamente situada en el ayer, para el individuo, como experiencia de vida de Pablito, en el acto de escuchar de Pablito. La pelota que estoy viendo sólo tiene cabida en el “ahora”; la experiencia de vida que el individuo le asigna a Pablito es la de jugar, en ese momento, con su amigo. Paralelamente le asigna el acto de escuchar el relato, esto es, el de experimentar la experiencia de vida que entrega dicho relato y de interactuar materialmente con la pelota con su amigo.
El Ser tiene la impronta del gen, y no puede ser de otra forma, por lo que se debe a los compromisos que impone el gen. Así como el gen le impone al individuo jugar su rol, esto es, aquello que le da sentido a su existencia, procurar seguir con vida, el Ser, en su ámbito de acción, se subyuga al mandato del gen para procurar seguir con vida. Solo que, al Ser le es dado llevar a cabo acciones en mundos atemporales e inmateriales. Cuando proyectamos lo que ha de ser nuestra vida en veinte años más, lo que necesariamente realizamos a través de lo que conocemos como un acto consciente, estamos incorporando a la biografía de Pablito un eventual futuro de Pablito. La experiencia de vida del individuo le permite asignarle, a la biografía que de Pablito va construyendo en lo que tarda en describir lo que ha de vivir en veinte años más, no lo que se describe sucedería, sino la acción de relatar un potencial futuro de Pablito.
El ámbito de acción de Pablito no conoce limitaciones de tiempo y espacio, de allí que el mandato de supervivencia que se le impone el gen, abarca sobrevivir ni más ni menos que en lo atemporal del futuro, esto es, sobrevivir teniendo como norte la eternidad. En efecto, así como me hice la pregunta acerca de qué voy a estar viviendo en veinte años más pude habérmela hecho refiriéndome a doscientos años más. Lo cierto es que en general evitamos hacernos tan comprometedora pregunta cuya respuesta otra respuesta que un, “estarás muerto”. Una pregunta de ese tipo surge como consecuencia de una previa valoración, inconsciente por cierto, de las expectativas asociadas a hacernos dicha pregunta. La experiencia de vida del Ser dispone en su biografía de infinidad de antecedentes, en definitiva actos conscientes, que tornan como hecho cierto el fin de nuestra material vida, y mucho antes de doscientos años, por lo que no ha de llamar la atención que las más diversas culturas y agrupaciones humanas hayan postulado una conveniente respuesta para “garantizar” la supervivencia del Ser, encontrado en la figura de un dios todopoderoso o en la reencarnación una salida que conduzca a la inmortalidad del Ser. Con lo que menciono, en caso alguno pretendo postular que no existe un Dios, ni la reencarnación. Solo afirmo que de no existir un Dios, nos resulta del todo conveniente crearlo.
Visto desde otro ángulo, en particular desde la perspectiva de “aquel” que sentimos habitar cuando adquirimos consciencia, esto es, cuando adquiere experiencia de vida el Ser, el Ser es una entidad que se apropió de un cuerpo material para sobrevivir, y que preferiría no saber del término de la existencia del individuo, pues en su dominio de acción le está permitido acceder a lo eterno.
Hola
Todos nos queremos enamorar, todos queremos tener la mujer o el hombre de nuestras vidas, todos queremos sentir esa pasión por el ser amado, pero muy pocos saben limpiar el pasado para amar en libertad y sin ataduras. Cuando amas con el pasado, amas con tus miedos y traumas, envicias y dañas la relación. Por que?
Por los parámetros que utilizas son viejos y arcaicos. Llenos de vicios y emociones ya repetidas y cuando no hay nada nuevo se vuelve una rutina. Se repite la experiencia y llegas al fracaso o como decimos hoy en día, una experiencia mas.
Debes de aprender a limpiar el pasado de toda experiencia por que se va a repetir ya que es lo único que conoces. Debes limpiar y abrirte a nuevas experiencia.
Tus células te van a exigir lo mismo y tú vas a obedecer ya que no controlas tus neuronas, son las células las que gobiernan tus emociones. Sabroso es cuando eres tu el que domina tus células y utilizas tus neuronas y así eres libre para decidir a quien amar.
Si esto no ocurre debe de acudir a la herramienta del perdón siendo mas difícil su utilización ya que te quedas con la misma frecuencia y se repite el error para volver al perdón y así se repite lo ciclo viciosos de la vida.
Si aplicas el perdón a tu pasado modificas tus resultados en el presente y reajustas las reacciones en el futuro. Logrando así liberar las atadura y rompes con el ciclo vicioso de repeticiones de traumas y conflictos.
Me haría mucha ilusión que el profesor Rubia leyera un pequeño ensayo mío en el que expongo mis argumentos a favor del determinismo y de la inexistencia del libre albedrío, escrito en 2004, ya que después de haber empezado a leer su libro “El fantasma de la libertad” veo que coincidimos en muchos aspectos.
El profesor Rubia se hace eco de la parte científica, pero en mi ensayo presento algunos argumentos filosóficos –ya que soy un ignorante en ciencia- que considero definitivos. De ahí mi interés en que sea leído por Vd., Sr. Rubia.
Por otro lado, quisiera felicitarle por su magnífico libro.
El link a mi ensayo:
http://www.filosofia-irc.org/concursos/2005/determinismo.html
Estimado Sr. Rubia:
Su obra ha sido inspiradora para mi y ha que hecho del aprendizaje del cerebro sea todo un disfrute.
Me gustaría regalarle una copia de mi obra Mente Subterránea, ya que de un modo u otro usted, con su conocimiento, ha sido partícipe.
Puede verla aquí http://www.mentesubterranea.com . Si desea una copia estaré encantado de enviársela a la dirección que me indique.
Muchas gracias por su atención.
Hola, muy interesante la entrevista en singulars,
quiero matizar que hay que ir con cuidado con no confundir la inteligencia emocional con la inteligencia social de Daniel Goleman, son dos cosas muy distintas, la inteligencia social tiene que ver con la empatia con el otro, la inteligencia emocional con el autocontrol
Buenas tardes,
Me gustaría saber si habría alguna manera de contactar con usted vía email. Estoy realizando una tesina sobre neuromarketing: el estado de la cuestión y tendencias futuras y me gustaría poder comentar con usted algunos de los temas y conocer su opinión al respecto.
Muchas gracias por su tiempo.
Mireia
Pingback: Contra la crisis, más formación sobre Customer Experience Management | diarioabierto
Pingback: El peligro de las ‘neuroarmas’ | Mundo Multipolar
Pingback: Per conèixer les bases neurològiques de la imitació i l’empatia | El bloc de Biocat
Pingback: De donde surge nuestro libre albedrío. La intención. | trencant esquemes
Distinguido doctor,
asistí a su conferencia en Barcelona del pasado día 5 de junio y aprendí muchísimo con sus enseñanzas … gracias,
posteriormente se me han planteado algunas dudas que me he atrevido a plantearle a través de este correo,
ejerzo de médico de familia y estoy estudiando filosofía con un interés especial en relación a la mente y la consciencia y, a raiz de su intervención, se me plantearon una pregunta y dos dudas:
1.- ¿ cúal era el autor que citásteis en la preguntas que defiende que la especie humana es un eslabón perdido en la escala evolutiva ?;
2,. ¿ què opinais de las teorias vinculadas a la neotenia en el sentido de que nacemos con el SNC immaduro … y consecuentemente somos quizás una especie inacabada que está continuamente construyendose y buscando el sentido en un equilibrio inestable entre el deseo y el miedo ?;
3.- ¿ qué credibilidad os merecen autores tales como Annie Marquier o Patrick Drouot … con su defenesa de la existencia de un sistema nervioso del corazón que condicionaría el funcionamiento del sistema nervioso de la cabeza ?
perdonad mi osadía en escribiros y en caso que podais contestarme, agradezco de antemano vuestra amabilidad,
atentamente,
pere maria domingo salvany
pdominsa@yahoo.es
Estimado Dr. Rubia, le saluda desde Venezuela Nora Valerii, directora editorial de la revista CG Latin Magazine. Estoy desarrollando un reportaje sobre el Deseo sexual inhibido en las parejas y me gustaría contar con su valioso aporte como fuente de información para este artículo. Favor indíqueme a qué correo electrónico le puedo hacer llegar la solicitud. Gracias de antemano,
Nora Valerii revistacg@gmail.com
Pingback: El estilo | Monólogos Dialógicos
Pingback: Nuevo abc del inconsciente, el "yo" y la materia de la que está hecha la creación. (Neurociencia + cuántica) | recyclingbar
Pingback: Nuevo abc del inconsciente, el “yo es una ficción cerebral(real)”; y la materia de la que está hecha la creación. (Neurociencia + cuántica) | Nuevas Vistas
Estimado profesor Rubia, me gustaría hablar con usted. Soy psicóloga y coach y formo parte de la junta directiva de la sección de psicología del trabajo y las organizaciones del COPM. Estoy preparando dos proyectos: un libro y un programa de formación avanzada para coaches en los que me gustaría introducir las bases neuro-fisio-psicológicas de lo que yo llamo el 4º cerebro, el cerebro espiritual. Me gustaría contar con su colaboración ¿podemos hablar? Con mi agradecimiento por anticipado por su atención, reciba un cordial saludo,
Buenas Francisco Rubia, le escribo porque buscando información sobre la voluntad cerebral, dí justo con una nota que habla sobre: «La libertad es una ficción cerebral», creencia de la cuál yo también soy devoto y creo haber sido testigo de ello.
Tuve algún tipo de experiencia, en la cuál la atención cerebral y las decisiones fueron basadas en el exterior, y también mi sistema de dudas se vio regido por procesos externos a mi psiquis. Experiencia en la cuál, yo mismo puse en duda el sistema de funcionamiento cerebral humano. Y hoy opto por definir, como un complejo sistema de experiencias en paralelo, experiencias que entran dentro de los rubros: racionales, emocionales, sensoriales, etc. Y que dentro de todos ellos, existe otro sistema más complejo funcionando en paralelo, que opta por decidir a cuál sistema de todos ellos va a prestar atención para realizar su próxima acción o «evento dentro de la realidad». Pero, que en realidad es todo una gran ilusión armada por muchos «componentes cómplices que funcionan en paralelo».
Yo tuve la experiencia de que mis «componentes cómplices» se desincronizaran (por decirlo de alguna manera que se entienda), originando esto, sensaciones a destiempo o percepciones de la realidad que serían imposibles que fuesen percibidas sin la totalidad de los diferentes «componentes cómplices», si es que la vida fuera tal como la creemos nosotros cierta.
Para que se entienda, por ejemplo, cuando alguien me toca el brazo, hay todo un complejo de situaciones cerebrales involucradas, es decir, hay un evento dentro de un sistema: El evento de que un individuo le toca el brazo a otro, pero luego, hay otros eventos dentro de otros sistemas mas internos, los sistema de los dos individuos.
Con lo que, para que la realidad de que un individuo le toque el brazo a otro se concrete, tiene que haber un sistema compuesto por: sensación de tacto, llamado de atención, ganas de querer prestar esa atención, el centro motriz del ser humano, también tiene que estar movido por esa voluntad y muchos otros procesos. Lo que a mi me sucedió, fue que este sistema se rompió, es decir, yo sentía por ejemplo que alguien me tocaba, pero nadie me estaba tocando físicamente, es decir, sentía una sensación de tacto sin que haya tacto. Con lo cuál esto plantea una incógnita: ¿Es realmente la sensación de tacto generada por el tacto mismo?, ¿o es generada solamente por el cerebro?
Me gustaría escribirle, contándole mis experiencias, que tal vez puedan ayudarlo en el rubro de la ciencia.
Saludos!
Pingback: Un libro notable crítico con los neurofilósofos que es necesario volver a revisar | My Website
Pingback: Ciencia versus Religión | SfgereBlog
Pingback: Ciencia versus Religión, por @sandrafgere
Buenos días,
¿Es posible contactar con usted vía e-mail privado?
Atentamente,
Óscar Campoy López
Pingback: Asociación Educación Abierta - Neurociencia y Educación
Profesor Rubia, quisiera comentarle algunos aspectos de lo que será mi tesis doctora: «La Inteligencia Energética más allá de la Inteligencia Emocional»: He leído su libro «La conexión divina» y estoy muy interesada en recibir bibliografía y estudios empíricos que demuestren el funcionamiento cerebral y los centros neuronales que intervienen en lo que yo llamo Inteligencia Transitivo-Espiritual o Estados Ampliados de Consciencia. ¿Podríamos hablar en privado por mail, telf., skype o podría pasar a visitarle?
Muchas gracias por su amabilidad, atención y ayuda¡
No sé porque razón he buscado en internet al profesor Rubia Vila . Y me he quedado sorprendida de su trayectoria profesional. Sabía que estaba ya en España, Pero no conocía su obra.
Conocí al profesor cuando tenía 15 años. Recuerdo que ya entonces sabía que quería estudiar medicina. Perdí su contacto, pero por su hermana supe de su trayectoria en Alemania .
Mi más sincera felicitación a alguien que ha conseguido sus sueños.
Un abrazo sincero.
¿Pasa usted consulta en persona o por Skype? Vivo en Sevilla y escuche una emision de radio suya y quise inmediatamente un medico como usted! Si no pasa consulta ¿me podria recomendar un medico digestivo quien sigue su recomendaciones?
Muchas gracias por su atencion,
F. Diana
fdivagas@yahoo.es
Estimado profesor Rubia,
Mi nombre es Israel y estoy realizando mi tesis doctoral dentro del programa de Filosofía y Ciencias del Lenguaje de la UAM. He adoptado un posicionamiento constructivista que intenta ligar el potencial creador de la metáfora al acercamiento de nuevas realidades con una visión instrumentalista de la ciencia. Sé que la corriente filosófica del constructivismo le interesa mucho, por ello me pongo en contacto con usted. Si pudiera recomendarme material bibliográfico relacionado con el tema se lo agradecería, ya que usted es una de mis principales fuentes.
Un afectuoso saludo
Estimado profesor.
Quisiera contactar con usted para considerar su presencia en el IV congreso internacional de fiestas y recreaciones históricas, que tendrá lugar en Teruel, los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre.
El tema, en esta ocasión es » Ángeles y Demonios. El bien y el mal la recreación histórica». Si tiene a bien responder podría explicarle un poco más. Muchas gracias por su atención.
Estimado científico, quisiera saber que si es que nuestro cerebro es el que proyecta la imagen al exterior, en una máquina fotográfica ¿también está diseñado nuestro cerebro/mente? responder a rosabalbinas@hotmail.com
Pingback: “El yo ficción”, pero.. vivamos… | Nuevas Vistas
Pingback: Un estómago a un cerebro pegado – Belén Casado Alcalde
Estava procurando alguma coisa sobre meu avô JÁ falecido e se chamava Francisco Rubia; achei o Sr com este nome e o legal é que somos descendentes de espanhois; e está foto sua parece com meu primo .até mais !
Estimado profesor, estoy leyendo atentamente varios de sus libros y me gustaría comentar que echo en falta, como experiencia cercana a lo mistico el parto natural de nuestras ancestros. Según tengo entendido las hormonas que el cerebro de la mujer segrega durante el parto son en parte las mismas que las segregadas durante el extasis.
Tal vez esa experiencia y el manejo de esas emociones y sentimientos es lo que haya generado ese principio de conexión-union e identificación con la Madre Tierra y la fertilidad dando origen al culto a la Naturaleza y las diosas de la fertilidad.
Me gustaría saber su opinión al respecto y le estaría muy agradecida.
Doctor Francisco Rubia, con todo respeto y admiración por su labor, quiero manifestarle que yo experimento éxtasis místicos idénticos a los de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, y nada tienen que ver con acción de la imaginación o actividad cerebral. Si desea conocer mi testimonio con gusto me ofrezco a aportar mi conocimiento desde la experiencia. No he encontrado información científica asertiva al respecto.
Atte. Jenny
¡Hola! .Me gustaría dar un enorme aprobado por interesante información que tenemos aquí en esta web . Voy a volver muy pronto a disfrutar con esta web.
He leído varios fragmentos de sus libros. No puedo leer tales barbaridades completas. Sus libros se parten por los mismos patrones de copia y pega de otros autores.
Usa expresiones ofensivas e innecesarias para referirse a personas que forman una parte importante en nuestra sociedad. Me llenó de tristeza saber que este hombre a tenido tanta suerte con sus puestos de trabajo, que alguien así tenga un mínimo de influencia
Pingback: La espiritualidad en el cerebro (Entrevista a Francisco J.Rubia)| Desde El Exilio
Pingback: “Cervell, espiritualitat i mística”, amb Ramon M. Nogués i Francisco Rubia – Fragmenta Editorial
Buenos días. Anoche me hice un test basado en el libro „El sexo del cerebro”, cuyo autor es este mismo catedrático, y en el que puntué con cerebro clarísimamente femenino (8 respuestas A, una B y la otra C):
https://elmundoalinstante.com/test-para-saber-si-tu-cerebro-es-dominado-por-tu-lado-femenino-o-masculino/
Aun así, a nivel biológico soy hombre, es decir, nací con pene. Quisiera preguntarle a él si ésta es la prueba no sólo de la existencia de tal cosa como la identidad de género, así como del sentirse hombre y el sentirse mujer, sino además de que un cerebro claramente femenino, aun siendo el mío y siendo yo un hombre, es un indicativo de que me siento mujer…!!! Pero POR FAVOR, sin proselitismo queer, sólo conceptos neurológicos, biológicos, de salud mental o relacionados. Si es usted mismo el que lleva este blog, por favor hágamelo saber en respuestas y dígame exactamente qué me pasa al respecto y por qué, así como si no debería esforzarme tanto en insistir en convencer a cierta gente de que soy hombre, justificándome en mis gónadas…!!! Gracias.